top of page

Logistic Track:Comercio exterior y cadena de suministro 2026.

  • Foto del escritor: Roldán Logistics
    Roldán Logistics
  • 1 ago
  • 4 Min. de lectura
¿Cuáles serán los temas que cambiarán el contexto de la cadena de sumistro en el año 2026?
¿Cómo cambiará la cadena de suministro en 2026 para empresas en Colombia?

El año 2026 se presenta como un momento decisivo para la evolución del comercio exterior y cadena de suministro en Colombia y el mundo, ante un entorno en rápida transformación impulsado por cambios tecnológicos, regulatorios, geopolíticos y de comportamiento del mercado.

temas claves comercio exterior y cadena de suministro
La gráfica de “Índice resumido por sector” en el contexto de Roldán LogisticTrack 2026 sintetiza el comportamiento, retos y expectativas para los sectores logísticos clave: transporte marítimo, transporte aéreo, almacenamiento y zonas francas, agenciamiento aduanero y transporte terrestre, tomando en cuenta tendencias globales, regionales y del mercado colombiano.

¿Qué significa el índice resumido por sector?

  • Representa el nivel de dinamismo, desafíos, innovación o presión competitiva en cada eslabón de la cadena logística para 2026.


Comercio exterior y cadena de suministro

Sector Logístico

Comportamiento Actual

Retos Clave

Expectativas 2026

Tendencias Globales y Regionales

Transporte Marítimo

Crecimiento moderado con inversión en infraestructura portuaria; Colombia refuerza puertos como Puerto Antioquia.

Costos operativos altos, regulación ambiental, competencia regional.

Mayor eficiencia y sostenibilidad, fortalecimiento de hubs regionales por nearshoring.

Digitalización de puertos, sostenibilidad ambiental, nearshoring.

Transporte Aéreo

Reactivación y expansión de volumen; Bogotá hub regional; adopción de trazabilidad digital.

Capacidad aeroportuaria limitada, necesidad de tecnologías IoT e IA.

Mayor volumen, rutas ampliadas, mejor gestión digital en tiempo real.

Integración tecnológica, demanda creciente de rapidez y confiabilidad.

Almacenamiento y Zonas Francas

Expansión en almacenamiento especializado (temperatura controlada); zonas francas en crecimiento.

Modernización tecnológica, cumplimiento normativo, adaptarse al e-commerce.

Infraestructura más moderna y especializada, beneficio en comercio exterior.

Logística de última milla, automatización, especialización en e-commerce.

Agenciamiento Aduanero

Digitalización progresiva, aumento de normativas de trazabilidad.

Complejidad regulatoria, automatización insuficiente, necesidad de formación especializada.

Procesos más automatizados, cumplimiento normativo robusto, reducción de tiempos.

Automatización, cumplimiento global, trazabilidad y transparencia.

Transporte Terrestre

Inversiones en corredores viales, costos operativos en aumento.

Infraestructura vial insuficiente, sostenibilidad ambiental, optimización de rutas.

Corredores mejor conectados, flotas más sostenibles y optimización logística.

Movilidad sostenible, IoT para gestión de flotas, eficiencia operativa.

El año 2026 se presenta como un momento decisivo para la evolución de la cadena de suministro y los sistemas logísticos en Colombia y el mundo, ante un entorno en rápida transformación impulsado por cambios tecnológicos, regulatorios, geopolíticos y de comportamiento del mercado.



Temas claves para el seguimiento de los profesionales de comercio exterior, negocios internacionales y logística


1. Transporte Marítimo de Carga: Modernización e Impacto del nearshoring


Colombia fortalece su infraestructura portuaria para aumentar capacidad y eficiencia, logrando así reducir tiempos y costos. Sin embargo, persisten retos por regulaciones y costos operativos que afectan la competitividad. La tendencia del nearshoring (traslado de producción más cercano al consumidor final) continuará ganando fuerza, favoreciendo a Colombia como hub estratégico en América Latina gracias a su ubicación geográfica y acuerdos comerciales.

Empresas deben planificar inversiones en tecnologías para optimizar operaciones portuarias, asegurando cumplimiento normativo y sostenibilidad ambiental como criterios decisivos.



2. Transporte Aéreo de Carga: Expansión y digitalización


Colombia lidera en la región la reactivación y expansión del transporte aéreo de carga, con un crecimiento significativo en volumen y rutas internacionales, especialmente desde el Aeropuerto de Bogotá. La ampliación de aeropuertos y adopción de sistemas digitales para trazabilidad, gestión en tiempo real y análisis de datos serán claves para cumplir con la demanda cada vez más exigente de rapidez y confiabilidad.

Para profesionales, es crucial integrar tecnologías como IoT, inteligencia artificial y ERP para mejorar la eficiencia y visibilidad de la cadena aérea.


3. Almacenamiento y Zonas Francas: Crecimiento y especialización.


La logística de almacenamiento en Colombia se expande, con inversiones importantes en infraestructura para productos de temperatura controlada y zonas francas. Esto responde al crecimiento del comercio electrónico y sector alimenticio que requieren soluciones especializadas y eficientes.

Las zonas francas siguen siendo un aliado estratégico para facilitar comercio exterior con beneficios fiscales y aduaneros, por lo que la actualización en normativas y desarrollo tecnológico es esencial para maximizar su valor.



4. Agenciamiento Aduanero: Innovación y cumplimiento.


La complejidad regulatoria internacional y los nuevos estándares de trazabilidad obligan a modernizar los procesos aduaneros. La digitalización y automatización ayudan a reducir tiempos, costos y riesgos, agregando transparencia y mejor gestión documental.

Es fundamental que los agentes aduaneros adapten sus sistemas y formen equipos especializados para responder a las nuevas exigencias, alineándose con las tendencias globales y locales.


5. Transporte terrestre de carga: Infraestructura y sostenibilidad.


Colombia avanza en la construcción de corredores viales estratégicos que mejoran la conectividad y reducen tiempos de entrega, un aspecto crítico para la competitividad logística. Sin embargo, los incrementos en costos operativos, regulaciones ambientales y demandas por estrategias de sostenibilidad representan desafíos importantes.

Las empresas deben incorporar modelos de gestión flexibles, optimización de rutas inteligentes y vehículos más sostenibles, alineándose con las tendencias globales y las expectativas de los consumidores.


Implicaciones para los Profesionales y empresas en Colombia.


  • Invertir en tecnologías digitales que integren las diferentes fases del transporte y la logística, mejorando la visibilidad y eficiencia en tiempo real.

  • Adoptar modelos sostenibles y cumplir con regulaciones ambientales para conservar acceso a mercados internacionales.

  • Considerar el nearshoring como estrategia para reducir riesgos y optimizar costos logísticos y de transporte.

  • Fortalecer capacidades en agenciamiento aduanero con un enfoque en automatización y cumplimiento normativo.

  • Aprovechar las zonas francas y la modernización de infraestructura para potenciar la competitividad en comercio exterior.



¿Su empresa cuenta con una estrategia integral que contemple estos cambios? En Roldán Logistics invitamos a su empresa a realizar un diagnóstico especializado para adaptarse a un entorno logístico cada vez más dinámico y competitivo en Colombia. Contacte con nuestros expertos para diseñar soluciones a la medida que impulsen su operación y aseguraren su liderazgo en el comercio internacional.



Contenido relacionado:


📞 Agenda una llamada sin costo con nuestros especialistas y descubre cómo podemos ayudarte. 💬 https://wa.link/qxc62h


Gobierno corporativo: Consulta nuestro código de ética



Reporta novedades

Línea Ética Roldan Logística

018007522222

teléfono móvil: 316 358 1401

bottom of page