Comercio exterior Colombia primer trimestre 2025
- Roldán Logistics
- 7 may
- 5 Min. de lectura
¿Cómo fue el desempeño de la balanza comercial de Colombia entre enero y marzo de 2025?
El comercio exterior Colombia durante el primer trimestre de 2025 mostró una dinámica positiva, marcada por el crecimiento tanto de importaciones como de exportaciones, aunque con matices relevantes en la composición de productos, mercados de origen y destino, y retos derivados del entorno logístico global.
A continuación, presentamos un análisis integral basado en cifras oficiales de Analdex y DANE.
Nota: En el mensaje suministrar el número de NIT para atender solicitud de cotización
Comercio exterior Colombia
Importaciones: composición, origen y tendencias
Composición de las Importaciones de Colombia
Manufacturas: Lideraron el valor CIF importado con una participación del 74,7%. Este grupo creció 7,1% impulsado por maquinaria, aparatos eléctricos (37,8%), hilados y tejidos (22,3%), manufacturas de metales (9,7%) y máquinas de oficina (8,0%). Sin embargo, se registró una fuerte caída en otro equipo de transporte (-68,1%) y máquinas especiales para industrias (-21,2%).
Agropecuarios, alimentos y bebidas: Representaron el 14,4% de las importaciones, con un crecimiento destacado en semillas y frutos oleaginosos (145%), legumbres y frutas (26,1%) y caucho en bruto (73,5%). Hubo descensos en cereales (-13,9%), azúcares y miel (-41,4%) y pienso para animales (-3,8%).
Combustibles e industrias extractivas: Aportaron el 10,8% del valor importado, creciendo 21,4% por mayores compras de petróleo y derivados (17%), metales no ferrosos (47,4%) y gas natural (18,9%).
Principales Capítulos Arancelarios Importados
Maquinaria y aparatos eléctricos
Hilados, tejidos y confecciones
Manufacturas de metales
Aceites y grasas vegetales
Semillas y frutos oleaginosos
Países de Origen
China: Primer proveedor, con 28,4% de participación y un crecimiento del 19,2% en valor, destacando en maquinaria y manufacturas.
Estados Unidos: 24,8% y un aumento del 10,7%, relevante en combustibles y alimentos.
Otros: Brasil, México, Alemania, India y Japón también figuran entre los principales socios comerciales.
Regiones y Aduanas
Bogotá: Lideró con el 48,3% del total nacional, seguida de Antioquia (14,3%) y Valle del Cauca (8,5%).
Principales aduanas: Bogotá, Cartagena y Buenaventura concentraron la mayor parte del flujo importador.
Exportaciones de Colombia: composición, destino y evolución
Desempeño general
En enero de 2025, las exportaciones alcanzaron USD FOB $3.776,7 millones, creciendo 4,3% en valor, aunque el volumen exportado cayó 3,3%.
En el primer trimestre, las exportaciones no minero-energéticas sumaron USD FOB $4.970,7 millones, con un aumento del 2,5% respecto al mismo periodo de 2024.
Composición de las exportaciones de Colombia
Combustibles e industrias extractivas: 41,5% del total, aunque con una caída de 9,1 puntos porcentuales frente a 2024. Se destacó el crecimiento de oro no monetario (25,8%), mientras que hullas, coque y briquetas (-49,5%) y ferroníquel (-11,8%) decrecieron.
Agropecuarios, alimentos y bebidas: 30,3% del total, con fuerte impulso de café sin tostar (107,7%), carne bovina congelada (160,4%), grasas y aceites animales o vegetales (36,1%) y floricultura (14,5%).
Manufacturas: 19,5% del total, creciendo 1,8%. Destacaron plásticos en formas primarias (20,4%), manufacturas de metales (16,9%) y productos químicos (13,2%), mientras que vehículos de carretera (-76,6%) y manufacturas de caucho (-51,3%) cayeron.
Otros sectores: 8,7%, principalmente oro no monetario.
Principales capítulos arancelarios exportados
Café, té, yerba mate y especias
Grasas y aceites animales o vegetales
Plantas vivas y productos de floricultura
Plásticos en formas primarias
Metales no ferrosos
Países de destino de las exportaciones colombianas
Estados Unidos: Principal destino, con 30,7% de participación y crecimiento del 20,8% (USD FOB $1.159,3 millones en enero).
Unión Europea: 12,3% de participación, con ventas por USD FOB $465 millones y crecimiento del 13,3%.
Panamá: 13,5% de crecimiento, USD FOB $228 millones.
Venezuela: Crecimiento del 34,2% (USD FOB $67,4 millones).
Estos cuatro destinos suman el 49% de las exportaciones colombianas.
Tendencias y retos Logísticos
El entorno marítimo global mostró volatilidad, con un incremento del 14,8% en importaciones contenerizadas y 4% en exportaciones contenerizadas en el primer trimestre.
Las disrupciones logísticas internacionales, como los "blank sailings" y la incertidumbre tarifaria, han presionado los costos y la disponibilidad de espacio, obligando a los exportadores e importadores colombianos a fortalecer su planificación y diversificación de rutas.
Exportaciones desde zonas francas en fuerte retroceso
En febrero de 2025, las exportaciones desde zonas francas se desplomaron un 37% respecto al mismo mes de 2024, pasando de USD 281 millones FOB a apenas USD 177,1 millones FOB. Este es el nivel más bajo registrado en más de una década y representa una contracción de USD 104 millones en solo un mes.
El comercio internacional desde las zonas francas en Colombia enero mostró un leve crecimiento del 4,5% frente a enero de 2024 (USD 238,9 millones FOB vs. USD 228,7 millones), el volumen físico exportado cayó 4,8% en ese periodo, lo que sugiere que el alza en valor fue coyuntural y no estructural.
El principal destino sigue siendo Estados Unidos, con un crecimiento del 49,9% en lo corrido del año, pero otros mercados clave como Puerto Rico y Ecuador han registrado caídas del 77% y 15,3% respectivamente
Nota: En el mensaje suministrar el número de NIT para atender solicitud de cotización
Situación Portuaria en Colombia: Fortalezas y desafíos
¿Cuáles son los puertos clave de Colombia?: Cartagena se consolida como el principal puerto de transbordo de América Latina, con más de 3 millones de TEUs anuales y una infraestructura moderna y eficiente.
Durante el primer trimestre de 2025, la actividad portuaria en Colombia estuvo marcada por la inestabilidad del transporte marítimo internacional. Los puertos colombianos, especialmente Cartagena, Buenaventura y Barranquilla, han sentido de manera directa el impacto de la reducción de servicios marítimos, la volatilidad de las tarifas y la incertidumbre en la demanda global.
Aunque las tarifas spot promedio desde Asia hacia América han caído un 52% hacia la Costa Oeste y un 44% hacia la Costa Este de EE. UU. desde enero, el entorno sigue siendo volátil. Las navieras han implementado recargos y renegociaciones contractuales, lo que genera incertidumbre sobre los costos logísticos para los usuarios portuarios en Colombia.
La conexión entre puertos y centros de producción sigue siendo un desafío debido a carreteras de montaña, limitada red ferroviaria y subutilización de vías fluviales. Esto incrementa los costos logísticos y reduce la competitividad nacional.
Durante el primer trimestre de 2025 evidenció un comercio exterior colombiano resiliente y en expansión, con manufacturas y agroindustria como motores clave de las importaciones y exportaciones. China y Estados Unidos consolidaron su papel como principales socios comerciales, mientras que la diversificación de mercados y productos sigue siendo crucial para enfrentar la volatilidad global. La logística internacional, marcada por retos en capacidad y tarifas, exige a las empresas colombianas una gestión estratégica y flexible para mantener su competitividad.
En Roldán Logistics ofrecemos soluciones de logística integral para fortalecer los procesos de comercio exterior de las empresas en Colombia, agenciamiento aduanero,embarques internacionales,almacenamiento y transporte terrestre
Te ha interesado este contenido! te invitamos a Unirte a nuestra comunidad en LinkedIn
Consulta el código de Roldán Logistics
Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.
Línea Ética Roldan Logística
018007522222 por
Teléfono móvil: 316 358 1401
Horario de atención de lunes a viernes,
de 7:30 am a 5:30 pm.