top of page

¿Cómo los cambios en el TMEC afectarían el comercio exterior?

Foto del escritor: Roldán LogisticsRoldán Logistics

La cadena de suministro global, regional y local se encuentra en un periodo de incertidumbre ante las recientes medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos, que incluyen la imposición de aranceles del 25% a productos importados de México y Canadá, y del 10% a importaciones chinas, buscan proteger la producción local y fortalecer la industria del país. Los analistas mencionan que de concretarse se reducirá la competitividad de la región y tendrá impactos significativos en las economías de las tres naciones; además, irá contra los principios del T-MEC


Según informes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y análisis del Departamento de Comercio de EE. UU., se han intensificado las revisiones de ciertos acuerdos comerciales y se han incrementado los controles sobre insumos críticos.


La imposición de aranceles a México y Canadá podría reducir la competitividad de la región norteamericana en su conjunto, afectando las cadenas de suministro y aumentando los costos de producción. De acuerdo con la información publicada en un análisis del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), el impacto sería directamente sobre la industria exportadora. De ésta, 83% del total tiene como destino Estados Unidos. Sólo en 2023, el monto exportado en este rubro fue de 490 mil 183 millones de dólares.



Los productos más importados entre México y Canadá aportan, de manera conjunta 35% o más de las importaciones en cuatro de ellos: petróleo y gas, equipo de transporte, alimentos y productos relacionados y manufacturas de metales básicos. Las medidas del gobierno estadounidense podrían erosionar la base de cooperación entre los países. Los aranceles podrían ser una herramienta de presión para conseguir concesiones de los socios comerciales de Estados Unidos.


Contáctanos Ahora 💬 https://wa.link/qxc62h

comercio exterior tmec

El impacto en la industria automotriz:

Los aranceles afectarían muy fuerte a la industria automovilística estadounidense y los fabricantes de automóviles de Detroit, que importan un número significativo de vehículos de Canadá y México, dice Bernstein.


Stellantis importa alrededor de 40% de los vehículos que vende en EE.UU., mientras que General Motors, 30% y Ford Motor, 25%.


Los gravámenes adicionales afectarían a unos US$97.000 millones en piezas de automóviles y cuatro millones de vehículos terminados que ingresan a EE.UU. desde esos países, y podrían aumentar los precios de los autos nuevos en US$3.000.





¿Cuál es el origen de estás medidas?


El presidente de Estados Unidos implementó políticas proteccionistas que incluyeron:

Restricciones a las importaciones, Desregulación financiera, Flexibilidad de la política fiscal, Aumento del gasto público, Menos impuestos a empresas.

 

La política de restricción a importaciones favorece la producción nacional y promueve la sustitución de importaciones, la reducción del déficit de comercio exterior y el crecimiento económico


  • Ley de Reducción de la Inflación (IRA, 2022): Incentivos fiscales para producción local de tecnologías limpias (hidrógeno, baterías) y compras "Made in America".

  • Ley CHIPS y Ciencia (2022): Restricciones a exportaciones de semiconductores y promoción de cadenas de suministro en países aliados.

  • Uyghur Forced Labor Prevention Act (UFLPA): Prohibición de importaciones vinculadas a trabajo forzado en China, afectando cadenas globales.


comercio exterior colombia


¿Cuáles son los efectos que puede causar las medidas de EEUU en la cadena de suministro de América Latina?


La imposición de aranceles a México y Canadá podría reducir la competitividad de la región norteamericana en su conjunto, afectando las cadenas de suministro y aumentando los costos de producción. Esta situación podría generar una mayor competencia para Colombia en mercados internacionales, ya que otros países podrían buscar alternativas más competitivas fuera de América del Norte.


Incremento de costos: Al aumentar los aranceles, los insumos y bienes intermedios se encarecen, impactando la competitividad de las exportaciones.


Reducción de la demanda: Los productos que dependen de una cadena de suministro global podrían ver reducida su demanda si los costos de entrada al mercado estadounidense se vuelven prohibitivos.


Reajuste de cadenas de suministro: Empresas y gobiernos se verán forzados a diversificar sus mercados y proveedores, lo que puede generar una reconfiguración de la cadena de suministro en la región.


En el caso de Colombia; los cambios en la integración y acuerdo TMEC daría un golpe fuerte las importaciones afectando los precios de la producción interna teniendo en cuenta que Estados Unidos provee materias primas clave para la manufactura de Colombia. En cuanto a las exportaciones el 30% de los productos de Colombia se dirigen a EEUU, y también gracias al acuerdo tienen un comercio transfronterizo entre los países pertenecientes al TMEC.


  • Café sin tostar ni descafeinar (Exportación): El café colombiano es altamente valorado en mercados internacionales. Un arancel del 25% podría reducir su competitividad en Estados Unidos, México y Canadá, afectando las exportaciones y los ingresos de los caficultores colombianos.


  • Flores frescas (Exportación): Colombia es un importante exportador de flores a nivel mundial. Los aranceles podrían encarecer el producto en estos mercados, disminuyendo la demanda y afectando a los productores nacionales.


  • Vehículos automóviles para transporte de personas (Importación): Colombia importa una cantidad significativa de vehículos desde Estados Unidos, México y Canadá. Un arancel del 25% incrementaría los costos de importación, afectando el mercado automotriz local y elevando los precios para los consumidores.


  • Maquinaria y aparatos eléctricos (Importación): Estos productos son esenciales para diversas industrias en Colombia. Los aranceles aumentarían los costos de producción y podrían ralentizar proyectos en sectores clave como la construcción y la tecnología.


  • Productos farmacéuticos (Importación): La salud pública podría verse comprometida si los medicamentos importados desde estos países aumentan de precio debido a los aranceles, limitando el acceso a tratamientos esenciales para la población colombiana.


  • Alimentos: Productos como maíz, soya y aceites son importados en grandes volúmenes desde Estados Unidos. Un aumento en los aranceles podría traducirse en mayores costos para los consumidores y en el comercio.


  • Fertilizantes: La agricultura colombiana depende en gran medida de fertilizantes importados de Estados Unidos,aumento de los aranceles tendría impacto en un sector primario, y clave para la exportaciones del país. Posible efecto inflacionario.


  • Equipos Médicos y Tecnológicos: La importación de equipos médicos, científicos y de informática desde Estados Unidos es esencial para la modernización y eficiencia de estos sectores en Colombia. Los aranceles podrían dificultar el acceso a tecnología de punta.


Acciones para mitigar los riesgos de los cambios en el comercio exterior


Diversificación de proveedores: Reducir la dependencia de insumos críticos importados desde un único origen, explorando nuevos acuerdos comerciales y alianzas estratégicas con proveedores de diferentes regiones.



Fortalecimiento de la producción local: Incentivar la fabricación de componentes y equipos médicos a través de políticas fiscales y subsidios que fomenten la inversión en tecnología y capacidad productiva en el país.


Inversión en tecnología y trazabilidad: Adoptar soluciones logísticas integrales y sistemas de trazabilidad end-to-end para optimizar la cadena de suministro, mejorar la eficiencia y responder ágilmente a las fluctuaciones del mercado.



Colaboración público-privada: Establecer alianzas entre el gobierno y el sector privado para garantizar el suministro continuo de insumos esenciales en el sector salud, minimizando el impacto de las barreras comerciales.



Por otro lado, Colombia podría beneficiarse al posicionarse como un socio comercial estratégico para Estados Unidos en sectores como minería, agroindustria, textiles y construcción. La imposición de aranceles a México y Canadá podría hacer que los productos colombianos sean más competitivos en el mercado estadounidense, abriendo oportunidades para aumentar las exportaciones en estos productos que llegaban desde México y Canadá.




En Roldán Logistics damos seguimiento a los hechos que pueden tener incidencia en el comercio exterior de Colombia, analizando temas que deben tener en cuenta las empresas para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.





Consulta el código de Roldán Logistics




 Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.

Línea Ética Roldan Logística

018007522222 por

Teléfono móvil: 316 358 1401

Horario de atención de lunes a viernes,

de 7:30 am a 5:30 pm.

bottom of page