Este inicio de año 2025 ha estado marcado por un acontecimiento que está siendo analizado globalmente y en todo Latinoamérica por el impacto regional que podría causar; y es el inicio de una nueva etapa del gobierno en Estados Unidos, el cual bajo la consigna "Make America Great Again 2.0" plantea cambios en la relación comercial con sus competidores globales como lo es China, pero también con sus aliados T- Mec como son Canadá y México y los páises latinoamericanos como lo es Colombia.
El comercio mundial alcanzaó un récord de 33 billones de dólares en 2024, mostrando gran resiliencia a los desafíos económicos y geopolíticos que persisten actualmente
La expectativa es total, el nuevo gobierno enfocará sus esfuerzos en fortalecer la economía de Estados Unidos y para hacerlos a propuesto medidas proteccionistas que se deben analizar para identificar los cambios en el modelo de intercambio comercial con Estados Unidos; pero también para tomar las oportunidades que trae todo posible cambio.
Según la OMC (Organización mundial de Comercio) la imposición de aranceles por Estados Unidos podría afectar el comercio mundial en 2025
Analizaremos algunos aspectos que podrían cambiar en el intercambio comercial con Estados Unidos, y en el caso de Colombia temas de riesgo y oportunidad para tener en cuenta y que todos los involucrados en comercio de exterior del país deben estar midiendo y entendiendo sus efectos en el sistema de comercio de Colombia.
Propuestas barreras arancelarias impacto intercambio comercial de bienes y servicios
Las nuevas políticas comerciales plantean cambios en los aranceles estadounidenses que pueden causar efectos sustanciales en la dinámica del comercio mundial, dado el papel de Estados Unidos como un importante mercado de consumo y la interconexión de las cadenas de valor transfronterizas, y para el caso de Colombia es el principal socio de comercio exterior y sus posibles medidas proteccionistas cambiarián las condiciones establecidas con el TLC.
A nivel global y según las cifras de 2023 sobre el comercio de bienes, las economías más afectadas serían la de China, cuyo superávit comercial asciende a 280.000 millones de dólares; India, con 45.000 millones de dólares; la Unión Europea, con 205.000 millones de dólares; y Vietnam, con 105.000 millones de dólares.
Por otras parte y aunque se pretende imponer aranceles relativamente más bajos a las importaciones estadounidenses, también afectarían considerablemente a México, con un superávit de 150.000 millones de dólares; Canadá, con 70.000 millones de dólares; Japón, con 70.000 millones de dólares; y Corea, con 50.000 millones de dólares.

Los principales productos exportados desde China a Estados Unidos en 2024 fueron principalmente teléfonos, computadoras, baterías, juguetes y consolas de videojuegos. Adicionalmente es un proveedor clave para la industria tecnológica en Estados Unidos, porque tiene materias primas tales como:
Grafito: China acapara el 90% de este material
Germanio y galio: China controla las exportaciones de estos minerales.
Baterías de litio: China es un proveedor fundamental de componentes esenciales para los vehículos eléctricos, incluyendo las baterías de litio.

Contáctanos Ahora 💬 https://wa.link/qxc62h
Pero las medidas también tocarían a países europeos como España y principalmente su industria automotriz, que constituye el 10% del PIB español y depende en gran medida del comercio con EE. UU., sería particularmente vulnerable, así como las exportaciones de productos de consumo y lujo.
La Unión Europea, y en particular países como Alemania, Irlanda e Italia, que dependen en gran medida del mercado estadounidense para sus exportaciones, podrían enfrentar desafíos significativos. La introducción de nuevos aranceles podría reducir la competitividad de los productos europeos en Estados Unidos, llevando a una disminución en las exportaciones y afectando negativamente a las economías europeas.
Además, sectores específicos, como el agroalimentario, podrían verse particularmente afectados. Productos españoles como el vino y el queso manchego podrían enfrentar aranceles más altos, lo que dificultaría su acceso al mercado estadounidense y afectaría a los productores locales.
Este giro proteccionista podría obligar a España a fortalecer sus lazos comerciales con otros mercados emergentes, como América Latina y África, en un esfuerzo por diversificar sus destinos de exportación.
En resumen, las medidas de comercio exterior propuestas por el gobierno de Trump podrían tener efectos significativos en las importaciones de Estados Unidos desde Europa, alterando las dinámicas comerciales establecidas y presentando nuevos desafíos para las economías europeas que dependen del mercado estadounidense.
Colombia y el comercio exterior con su principal socio comercial.
En 2024, Colombia continuó fortaleciendo sus relaciones comerciales con Estados Unidos, consolidándose como uno de sus principales socios en América Latina. Según cifras oficiales, Estados Unidos representó más del 25% de las exportaciones totales de Colombia, con productos clave como petróleo, flores, café, banano y carbón liderando las ventas.
Principales partidas arancelarias beneficiadas por el TLC
Productos agrícolas (Partidas 09, 06 y 08 del SA)
Café (0901): Este producto insignia colombiano representa más del 30% de las exportaciones agrícolas a Estados Unidos. Gracias al TLC, las exportaciones de café tostado y soluble se realizan con aranceles reducidos o nulos. En 2023, las exportaciones de café superaron los 3.800 millones de dólares, según el DANE.
Flores (0603): Colombia es el principal proveedor de flores de Estados Unidos, con una participación de mercado del 70%. Los beneficios arancelarios han permitido la competitividad del sector frente a otros países.
Frutas tropicales (0804): Productos como banano, aguacate y mango ingresan al mercado estadounidense sin aranceles, fomentando la diversificación agrícola.
Textiles y confecciones (Capítulos 61 y 62 del SA)
Los productos textiles colombianos, como camisetas, jeans y ropa deportiva, han ganado competitividad en el mercado estadounidense gracias a la eliminación de aranceles. En 2023, las exportaciones de textiles y confecciones crecieron un 12%, alcanzando más de 800 millones de dólares.
Productos químicos y plásticos (Capítulos 28 y 39 del SA)
Sectores como el de productos plásticos y químicos también se han beneficiado del TLC. Estas exportaciones han tenido un crecimiento constante, siendo un componente clave del comercio no tradicional.
Manufacturas y bienes industriales (Capítulos 84 y 85 del SA)
Partidas como maquinaria y electrodomésticos han visto mayor acceso al mercado estadounidense. Si bien representan una porción menor del total exportado, son sectores en expansión con alto potencial.
Impactos potenciales para Colombia
1. Aumento de costos para exportadores colombianos
Las medidas proteccionistas, como la imposición de nuevos aranceles, tendrían un impacto directo en productos clave como el café y las flores, que enfrentan una fuerte competencia global. Por ejemplo, en 2023, Colombia exportó cerca de 3.800 millones de dólares en café y más de 1.700 millones en flores, según datos del DANE. Un incremento en los costos reduciría su competitividad frente a países como Brasil o Etiopía, que también abastecen al mercado estadounidense.
2. Reducción de exportaciones de bienes no tradicionales
Los sectores emergentes, como manufacturas y agroindustria, han diversificado la oferta exportable colombiana en los últimos años. Sin embargo, barreras comerciales adicionales podrían limitar su acceso al mercado estadounidense, afectando su crecimiento. Según ProColombia, los bienes no tradicionales representaron el 22% de las exportaciones totales a EE. UU. en 2023, una cifra que podría disminuir si se implementan restricciones.
3. Dificultades en la atracción de inversión extranjera
Las políticas proteccionistas generan incertidumbre en los mercados globales, reduciendo la disposición de las empresas a invertir en el extranjero. Esto podría afectar sectores estratégicos como la energía renovable y la tecnología, donde Colombia ha mostrado avances significativos. Por ejemplo, en 2023, el país recibió más de 12.000 millones de dólares en inversión extranjera directa, de los cuales un 30% provinieron de Estados Unidos.
El proteccionismo comercial, pueden afectar significativamente estos sectores clave como el agrícola, productos químicos. Los cambios podrían incluir aranceles adicionales, renegociación de términos del TLC o restricciones en productos colombianos.
El TLC ha impulsado para el crecimiento del comercio entre Colombia y Estados Unidos, beneficiando sectores clave como el agrícola, textil y manufacturero. Sin embargo, las políticas proteccionistas del nuevo gobierno estadounidense podrían representar un desafío importante. Colombia debe adoptar un enfoque estratégico, priorizando la diversificación, la innovación y la sostenibilidad para mitigar los posibles impactos y fortalecer su posición en el comercio global.
En Roldán Logistics damos seguimiento a los hechos que pueden tener incidencia en el comercio exterior de Colombia, analizando temas que deben tener en cuenta las empresas para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades.
¡Te ha interesado este contenido! te invitamos a Unirte a nuestra comunidad en LinkedIn
Consulta el código de Roldán Logistics
Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.
Línea Ética Roldan Logística
018007522222 por
Teléfono móvil: 316 358 1401
Horario de atención de lunes a viernes,
de 7:30 am a 5:30 pm.