5117b4cece93087c99d784e3c73f4f32
top of page

Navidad en jaque por los riesgos logísticos actuales.

Foto del escritor: Roldán LogisticsRoldán Logistics

El contexto económico durante el presente año ha afectado principalmente al comercio por tal motivo la temporada de navidad representa una oportunidad comercial para las empresas que buscan aumentar sus ventas y cerrar el año 2024 de la mejor manera posible.

Para lograrlo las empresas deben entender el contexto retador que enfrenta actualmente la cadena de suministro; para buscar alternativas y soluciones logísticas que les permitan llevar cumplir sus objetivos comerciales.



¿Cuáles son los retos que enfrenta el comercio global actualmente?

Navidad representa uno de los periodos más críticos para las empresas. Según cifras de la Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos (NRF), más del 30% de los ingresos anuales de los comercios provienen de las ventas de noviembre y diciembre. En América Latina, un estudio de Kantar indica que el gasto promedio de los consumidores aumenta hasta un 40% en esta temporada. Sin embargo, el cumplimiento de estas expectativas depende de un sistema logístico robusto, que este año enfrenta un terreno hostil.


Uno de los principales factores que están dificultando el movimiento de mercancías es la saturación en puertos clave. En regiones como Asia y América del Norte, los tiempos de espera para descargar contenedores han incrementado drásticamente, llegando a retrasos de hasta 20 días en algunos puntos críticos. Además, la escasez global de conductores de camiones y personal portuario sigue siendo un problema sin resolver, aumentando los costos operativos y comprometiendo la eficiencia.



Estos desafíos tienen consecuencias directas para los consumidores y las empresas. Productos esenciales para la Navidad, como juguetes, ropa y dispositivos electrónicos, enfrentan problemas de disponibilidad o incrementos significativos en los precios. Por ejemplo, un reporte reciente de DHL muestra que los costos de transporte marítimo en rutas clave entre Asia y Europa han aumentado un 15% en comparación con el año pasado, mientras que los tiempos de entrega promedio han crecido un 25%.


Para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que dependen de cadenas logísticas más frágiles, estos riesgos son especialmente perjudiciales. Muchas de ellas están teniendo que recurrir a estrategias costosas, como el transporte aéreo de mercancías, para evitar el desabastecimiento. Sin embargo, esta alternativa también tiene limitaciones, ya que las principales aerolíneas de carga reportan ocupaciones cercanas al 90%.


El problema no es exclusivo de una región o industria. La globalización de los mercados ha entrelazado las cadenas de suministro a tal grado que un pequeño retraso en un puerto de Asia puede repercutir en las estanterías de una tienda en Europa o América Latina. Asimismo, los conflictos internacionales, como las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, están exacerbando las interrupciones, mientras que fenómenos climáticos extremos —como huracanes y tormentas invernales— amenazan con empeorar la situación.


Frente a este panorama, las empresas están buscando soluciones y alternativas adoptando tecnologías para mejorar la visibilidad en sus cadenas de suministro. Herramientas de análisis predictivo y software de gestión logística en tiempo real están permitiendo anticipar problemas y redirigir cargas de manera más eficiente. No obstante, estos cambios requieren inversión y tiempo, algo que muchas organizaciones no tienen en este momento crítico.

Además, los consumidores también están adaptándose. Las compras anticipadas se están volviendo una tendencia, con un 35% de los compradores en Estados Unidos y Europa comenzando a adquirir regalos navideños desde octubre, según un estudio de Deloitte.



México


Puertos: Los principales puertos como Manzanillo y Lázaro Cárdenas están operando con demoras de hasta 15 días debido a la saturación de contenedores y la insuficiencia de equipo especializado para su descarga.

Aeropuertos: El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) reportan alta congestión, especialmente en vuelos de carga desde Asia, generando demoras de hasta 48 horas en la liberación de mercancías.

Carreteras: Si bien las vías terrestres funcionan adecuadamente, la escasez de operadores de transporte de carga aumenta los costos y ralentiza los tiempos de entrega.



Brasil


Puertos: Santos, el puerto más grande de América Latina, opera a plena capacidad y enfrenta demoras de entre 7 y 10 días debido a la saturación de exportaciones e importaciones.

Aeropuertos: El Aeropuerto Internacional de Guarulhos (Sao Paulo) muestra serias dificultades para manejar la creciente demanda de transporte aéreo de mercancías. Esto afecta particularmente los envíos de productos electrónicos y farmacéuticos.

Carreteras: Las rutas principales están operativas, aunque el deterioro de ciertas vías y los costos de combustible están afectando la competitividad logística.


Mapa Logístico de América Latina y Estados Unidos: Semáforo de Operatividad

A continuación, se presenta un análisis de la actualidad operativa en países clave, basado en la criticidad de puertos, aeropuertos y vías terrestres. Los colores reflejan:


cadena de suministro latinoamerica

  • 🔴 Rojo: Condición crítica. Las operaciones enfrentan interrupciones severas o retrasos significativos.

  • 🟠 Amarillo: Condición con afectaciones moderadas. Operaciones funcionales, pero con ciertos retrasos o problemas en la logística.

  • 🟢 Verde: Operaciones normales. Los sistemas logísticos están funcionando sin interrupciones significativas.



¿Cuáles son los principales productos que importa Colombia en Navidad desde estos países?


En la temporada navideña y de fin de año, Colombia suele importar una variedad de productos clave de los países mencionados, relacionados con el aumento del consumo en estas fechas. A continuación, se detallan los principales productos que históricamente se importan desde cada uno de los países mencionados:



1. Brasil

Juguetes y artículos de plástico: Brasil es un importante exportador de productos plásticos, incluyendo juguetes y decoraciones.

Alimentos y bebidas: Exportaciones de carne, chocolates, dulces y productos a base de cacao.

Electrodomésticos: Licuadoras, batidoras y otros productos pequeños de línea blanca.


2. México

Dispositivos electrónicos y electrodomésticos: Teléfonos móviles, tabletas y pequeños electrodomésticos como cafeteras y tostadoras.

Ropa y textiles: Productos de moda asequible, especialmente para regalos.

Juguetes: México es un importante proveedor de juguetes, incluyendo figuras de acción, muñecas y juegos educativos.


3. Estados Unidos

Tecnología y electrónicos: Smartphones, consolas de videojuegos, televisores y computadoras portátiles son los más demandados.

Juguetes y artículos infantiles: Importación de marcas reconocidas de juguetes y artículos para niños.

Ropa y calzado: Productos de moda de marcas estadounidenses son altamente populares en esta temporada.

Alimentos y bebidas: Vinos, licores como whisky, y alimentos empacados como galletas y chocolates.


4. Chile

Vinos y espumantes: Los vinos chilenos son productos muy demandados durante las celebraciones navideñas.

Frutas frescas: Uvas, cerezas y duraznos suelen llegar en esta temporada debido a las diferencias climáticas que permiten su producción en fin de año.


5. Panamá

Reexportaciones: A través de la Zona Libre de Colón, se importan productos de múltiples categorías, incluyendo juguetes, ropa, perfumes y electrónicos que llegan de terceros países y se redistribuyen hacia Colombia.


6. Perú

Textiles y ropa: Productos de algodón, especialmente ropa de alta calidad y accesorios tejidos.

Alimentos: Chocolates, panetones y productos a base de cacao.

Artesanías y decoraciones: Adornos hechos a mano típicos de la región andina.


7. Ecuador

Flores frescas: Rosas y otras flores son populares para decoraciones navideñas y regalos.

Productos agrícolas: Banano, maracuyá y otros frutos frescos para consumo local o para transformarlos en productos decorativos y gastronómicos.

Decoraciones y artesanías: Exportaciones de decoraciones navideñas, incluyendo adornos hechos a mano.


8. Panamá

Alimentos y bebidas: Reexportación de vinos, licores y alimentos gourmet.

Juguetes y electrónicos: Usando su posición estratégica para redistribuir mercancías hacia Colombia.


Definitivamente la temporada final del año 2024 sigue representando grandes retos para el comercio global. La combinación de problemas logísticos, costos crecientes y una demanda elevada está transformando la experiencia de consumo y las estrategias de las empresas en esta temporada clave. Sin embargo, esta situación también representa una oportunidad para que los actores de la industria adapten sus operaciones y fortalezcan sus cadenas de suministro


En Roldán Logistics colocamos nuestra oferta de logística integral para trabajar en alternativas que permitan la llegada y salida de los productos, mercancías y materias primas de nuestros clientes buscando mitigar y resolver en la medida de nuestro alcance las afectaciones que enfrentamos actualmente en el comercio global.



¡Te ha interesado este contenido!


¿Tu empresa necesita soluciones totales en logística?

En Roldán Logistics ofrecemos soluciones logísticas integrales para resolver cualquier proceso de la cadena logística sin importar su complejidad o especificidad.

Contáctanos Ahora 💬 https://wa.link/qxc62h



Para Roldán Logistics es importante mantener dentro de nuestro gobierno corporativo una relación con nuestros diferentes grupos de interés respetando nuestro código de ética:



Consulta el código de Roldán Logistics

Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.

Línea Ética Roldan Logística

018007522222 Por teléfono móvil

318 715 9378

Horario de atención de lunes a viernes,

de 7:30 am a 5:30 pm.

bottom of page